Una madre hizo la pregunta correcta: Así nació el programa que revolucionó los créditos Infonavit

En una sociedad donde miles de familias mexicanas luchan por acceder a una vivienda digna, una sencilla pregunta hecha por una madre cambió el curso del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Lo que parecía una conversación cotidiana terminó abriendo una nueva posibilidad para millones de personas: unir créditos para lograr el sueño de una casa propia.

La historia comienza en 2019, durante un foro ciudadano realizado en Veracruz. Entre la multitud, una madre soltera levantó la mano y preguntó con firmeza al entonces director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez:
“¿Y por qué no se pueden juntar los créditos? Yo quiero comprar una casa con mi hija, pero no nos dejan.”

Aquella interrogante, que reflejaba la necesidad de miles de mexicanos, se convirtió en el punto de partida para un nuevo modelo de crédito. Hasta ese momento, el Infonavit solo permitía juntar créditos entre parejas casadas legalmente, lo cual dejaba fuera a madres con hijos, hermanos, amigos o parejas en unión libre. El modelo tradicional respondía a estructuras familiares convencionales que ya no representan la diversidad social de México.

¿Qué es el programa “Unamos Créditos”?

Motivado por la propuesta de esta madre, el Infonavit creó el programa “Unamos Créditos” en 2020, permitiendo que dos personas puedan juntar sus créditos para adquirir una vivienda, sin importar su vínculo legal o familiar.

Esto significó una transformación radical: ahora, dos personas —hermanos, primos, amigos, parejas del mismo sexo, o madres e hijas— pueden unir su capacidad de compra y acceder a una mejor vivienda.

Carlos Martínez recordó en una entrevista para El País que esta propuesta fue tan contundente y lógica, que no hubo forma de ignorarla:

“Fue una idea brillante. Esa madre tenía toda la razón: la familia ya no es solamente mamá, papá e hijos. El Estado tiene que adaptarse a esa realidad”.

¿Cómo funciona “Unamos Créditos”?

El programa permite que hasta dos personas (aunque en 2023 se propuso ampliar a cuatro) puedan unir sus créditos Infonavit para adquirir una vivienda conjunta. Los requisitos son sencillos:

  • Ambos deben tener una relación laboral formal vigente.
  • Cada uno debe tener al menos 1,080 puntos Infonavit.
  • No es necesario tener un vínculo legal, solo voluntad de adquirir la vivienda juntos.
  • Cada acreditado será responsable de su parte proporcional del crédito.

La vivienda que se compre debe estar inscrita en el Registro Público de la Propiedad a nombre de ambos acreditados, en proporción a lo que aportan.

Impacto social y números

Desde su lanzamiento en febrero de 2020 hasta mediados de 2024, más de 80,000 personas han sido beneficiadas por el esquema, según datos del propio Infonavit.

Además, el programa ha contribuido a una mayor inclusión social, ya que por primera vez en la historia, parejas del mismo sexo pudieron unir créditos sin necesidad de demostrar un matrimonio o unión civil. También ha sido una herramienta poderosa para mujeres solteras, padres con hijos, y adultos mayores que desean compartir propiedad con alguien más.

Este modelo no solo flexibilizó el acceso a la vivienda, sino que también permitió mejorar la calidad de los inmuebles adquiridos, ya que un crédito conjunto puede superar fácilmente el millón de pesos, dependiendo de los salarios de los participantes.

Cambios estructurales en la política de vivienda

La pregunta de una ciudadana no solo inspiró un nuevo programa, sino que marcó un cambio de visión en la política de vivienda en México. El Infonavit pasó de ser un instituto rígido y burocrático a un organismo más empático y flexible, capaz de adaptarse a las realidades de su población.

En palabras del sociólogo David Moreno, especialista en políticas habitacionales:

“Lo interesante de este caso es que una pregunta genuina se convirtió en política pública. Eso es raro. Y eso es poderoso. Significa que el sistema, cuando quiere, puede escuchar”.

Además, el programa ha generado un cambio cultural. Se ha comenzado a hablar más sobre otras formas de convivencia, sobre solidaridad entre generaciones y sobre cómo redefinimos el concepto de familia en un país tan diverso como México.

Retos y riesgos del programa

Aunque exitoso, el programa no está exento de desafíos. Uno de los principales es el riesgo legal en caso de que las personas dejen de tener una buena relación. Si los coacreditados se pelean, se separan o dejan de comunicarse, la gestión del crédito puede volverse complicada.

Por eso, el Infonavit recomienda firmar acuerdos privados adicionales donde se establezcan reglas claras sobre el uso, mantenimiento o posible venta de la vivienda. Además, se ofrecen asesorías jurídicas gratuitas para prevenir conflictos.

También se han señalado casos donde algunas constructoras han intentado aprovecharse del programa, ofreciendo viviendas caras o mal ubicadas. Por eso, la supervisión y educación financiera del usuario es clave.

¿Qué sigue?

En junio de 2023, el Consejo de Administración del Infonavit discutió la posibilidad de ampliar el programa a tres o hasta cuatro personas, permitiendo que incluso pequeños grupos familiares o de amigos puedan adquirir una vivienda en conjunto. Esto aún está en análisis, pero muestra la apertura del instituto hacia nuevas formas de cooperación social.

Además, se trabaja en facilitar el trámite digital y en mejorar la experiencia del usuario a través de la app “Mi Cuenta Infonavit”, donde ahora se puede simular un crédito conjunto con diferentes perfiles.

Una pregunta que vale millones

La historia detrás del programa “Unamos Créditos” nos recuerda que las mejores políticas públicas no siempre nacen en escritorios, sino en las calles, cuando las personas alzan la voz con preguntas simples, pero poderosas.

Esa madre en Veracruz tal vez no lo sabía en ese momento, pero su inquietud sembró la semilla de una reforma que ha cambiado vidas. Porque a veces, todo empieza preguntando:
¿Y por qué no?


Fuentes consultadas:

  • Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) – www.infonavit.org.mx
  • Entrevista con Carlos Martínez Velázquez – El País, sección México, 2023
  • Datos públicos del Programa “Unamos Créditos”, transparencia.infonavit.org.mx
  • Opinión de David Moreno, sociólogo, publicada en Nexos (2022)
  • Boletines oficiales del Consejo de Administración del Infonavit (2020-2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otra noticia