
Ciudad de México, 20 de agosto de 2025 – El Registro Nacional de Población (Renapo), en coordinación con la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, dio inicio al despliegue de 140 módulos piloto para tramitar la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) en formato biométrico. Este esquema de prueba está presente en las 32 entidades federativas y funcionará de manera anticipada hasta el 16 de octubre de 2025, fecha en que se espera que entre en vigor oficialmente este sistema —según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación— infobaeGrupo Milenio.
Módulos piloto: cobertura y logística
Los primeros estados en contar con estos módulos especiales fueron Veracruz, Ciudad de México y Estado de México; sin embargo, ya suman entre 140 y 145 módulos, según distintas versiones, distribuidos en oficina Renapo y registros civiles en cada entidad infobaeGrupo MilenioRÉCORD | El deporte nuestra pasión. En la capital, por ejemplo, solo existe un módulo habilitado, mientras que en el Estado de México ya operan cuatro, y en el resto del país, los módulos están localizados en las oficinas estatales de Renapo y registros civiles infobaeGrupo Milenio.
¿Qué ofrece la CURP biométrica?
A diferencia del documento tradicional, esta nueva versión incorpora, además de la clave alfanumérica de 18 caracteres, datos biométricos como huellas dactilares, escaneo del iris, firma electrónica y fotografía del titular; incluso incluirá un código QR con esa información cifrada infobaeEl PaísRÉCORD | El deporte nuestra pasión. La reforma está alineada con la entrada en vigor del marco legal a partir de julio, y apunta a robustecer la seguridad, facilitar trámites y servir como herramienta en la búsqueda de personas desaparecidas El País+1Conecta.
Vigencia y obligatoriedad
Aunque el trámite es voluntario, destaca una excepción relevante: los padres o tutores que busquen tramitar la CURP biométrica para menores de edad deberán contar obligatoriamente con su propia versión biométrica primero, de lo contrario el proceso del menor se complica infobae. Para el resto de la población, aunque no será obligatorio inicialmente, se recomienda su actualización por los beneficios de seguridad y eficiencia que promete infobaeRÉCORD | El deporte nuestra pasiónGrupo Milenio.
Fechas clave del despliegue
De acuerdo con varios portales informativos, el 16 de octubre de 2025 será el día clave para el levantamiento de la fase piloto y el arranque formal del sistema. A partir de esa fecha, autoridades federales anunciarán oficialmente los puntos permanentes de atención y el acceso generalizado al trámite biológico infobae+1Grupo MilenioEl País.
El País informa que la CURP biométrica comenzará a ser gestionada en todos los estados a partir de enero de 2026, y se volverá obligatoria desde febrero del mismo año; a su vez, la CURP convencional dejará de ser aceptada en todos los trámites El País.
Inquietudes sobre presupuesto y marco legal
Expertos en ciberseguridad y vigilancia de datos advirtieron que, aunque el mecanismo es prometedor, enfrenta un vacío legal y financiero. El gobierno aún no ha especificado la partida presupuestal destinada a la protección de datos sensibles ni la infraestructura jurídica para garantizar su resguardo El Financiero.
El presupuesto atribuido a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones alcanza los 3 mil millones de pesos, y se considera que entre 1,700 y 1,800 millones deberían destinarse exclusivamente a seguridad cibernética. La reducción del 20 % en el presupuesto de tecnologías de la información para 2025 y los recortes del 40 % y 24 % en áreas de equipo y software, respectivamente, son señales de alerta El Financiero.
Además, diversos colectivos, organismos de defensa digital y especialistas en derechos considerados digitales han expresado preocupación. La concentración de datos biométricos sin contrapesos efectivos —agravado por la eliminación del INAI— y la posibilidad de vigilancia masiva, suplantación de identidad o discriminación, se mencionan como riesgos graves El País+1.
Conclusión
El lanzamiento de 140 módulos piloto para tramitar la CURP biométrica marca un hito en el proceso de modernización de la identidad oficial en México. La integración de datos biométricos promete eficientar los trámites, fortalecer la seguridad ciudadana y apoyar la búsqueda de personas desaparecidas. Sin embargo, la falta de un marco legal sólido y un presupuesto dedicado a la protección de datos pone en entredicho su viabilidad integral. El verdadero éxito del programa dependerá de que se fortalezcan los blindajes legales, se garanticen recursos adecuados y se protejan los derechos de los ciudadanos en un entorno digital creciente.