
En México, miles de personas adultas entre 60 y 64 años enfrentan dificultades económicas al no contar con una pensión formal o ingresos fijos. Para atender esta necesidad, el Gobierno de México, a través de la Secretaría del Bienestar, ofrece el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores de 60 a 64 años, específicamente dirigido a personas que viven en situación de vulnerabilidad.
Este apoyo económico es de $3,000 pesos bimestrales y tiene como finalidad garantizar una vida digna para quienes han dedicado años de su vida al trabajo informal, a labores del hogar o al cuidado de otras personas sin haber cotizado en el sistema formal de pensiones.
Pero ¿cómo puedes acceder a este beneficio si tienes entre 60 y 64 años? ¿Qué documentos necesitas? ¿Dónde debes hacer el registro? Aquí te lo explicamos con fuentes oficiales y paso a paso.
¿Quiénes pueden solicitar esta pensión?
Este programa no es universal como la pensión para adultos mayores de 65 años, ya que está diseñado especialmente para personas indígenas, afromexicanas y residentes en zonas de alta o muy alta marginación, o bien, para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad extrema.
De acuerdo con la Secretaría del Bienestar, los principales criterios para poder acceder a este apoyo son:
- Tener entre 60 y 64 años cumplidos al momento de la solicitud.
- Ser mexicano o mexicana por nacimiento o naturalización.
- Vivir en una zona catalogada como de alta marginación o ser parte de un grupo indígena o afromexicano.
- No contar con ningún tipo de pensión contributiva, ya sea del IMSS, ISSSTE u otro sistema.
¿Qué necesitas descargar además del formato de Bienestar?
Al momento de realizar tu trámite para solicitar el apoyo, necesitas más que solo el formato de registro del Bienestar, el cual puedes obtener en los módulos de atención o descargar en línea desde la página oficial. Estos son los documentos y formatos que debes tener listos:
1. Formato Único de Bienestar
- Este es el principal documento que debes llenar.
- Puedes descargarlo desde el portal oficial de la Secretaría del Bienestar:
https://www.gob.mx/bienestar
2. CURP actualizada
- Asegúrate de que esté actualizada y legible, ya que es uno de los documentos más importantes para validar tu identidad.
- Descarga gratuita en:
https://www.gob.mx/curp/
3. Identificación oficial vigente
- Puede ser tu INE, pasaporte, cédula profesional u otra con fotografía.
4. Comprobante de domicilio
- No mayor a tres meses.
- Puede ser recibo de luz, agua, predial, gas o constancia de vecindad.
5. Acta de nacimiento legible
- Para acreditar nacionalidad y edad.
6. Carta de residencia (en algunos casos)
- Se solicita principalmente en zonas rurales o comunidades indígenas.
- La puedes solicitar en tu presidencia municipal o comisaría ejidal.
7. Documentación de tu auxiliar o persona de apoyo (opcional)
- Si no puedes acudir por tu cuenta, puedes asignar un auxiliar.
- Deberá presentar los mismos documentos básicos y una carta de consentimiento.
¿Dónde y cómo hacer el registro?
El registro debe realizarse de forma presencial en los Módulos de Bienestar distribuidos por todo el país. Puedes ubicar el más cercano a tu domicilio ingresando a:
👉 https://ubicatumodulo.bienestar.gob.mx
Los horarios de atención suelen ser de lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Proceso de registro:
- Reúne todos los documentos requeridos.
- Acude al módulo más cercano en las fechas anunciadas para tu región.
- Entrega los documentos y llena el formato.
- El personal del Bienestar te dará un comprobante de registro.
- Espera la visita domiciliaria (en caso de que la soliciten) o el llamado para recoger tu tarjeta.
¿Cuándo comienzas a recibir el apoyo?
Después de tu registro, el proceso de validación puede tardar entre 30 y 90 días, dependiendo de la región y de la carga de solicitudes. Una vez aprobado tu expediente, se te entregará una Tarjeta del Bienestar, en la cual se depositará el monto correspondiente cada dos meses.
En 2025, el monto autorizado para este programa es de $3,000 pesos bimestrales, y podría ajustarse en años futuros dependiendo del presupuesto federal.
¿Puedo perder este apoyo?
Sí. Puedes ser dado de baja del programa si:
- Presentas información falsa en tu registro.
- Recibes otra pensión contributiva posteriormente.
- Cambias de residencia a una zona no considerada prioritaria sin avisar.
- Falleces y no se actualiza tu estatus.
Por eso, es fundamental mantener actualizados tus datos y notificar cualquier cambio al personal de Bienestar.
¿Y si no puedo ir al módulo?
El programa contempla situaciones especiales como personas enfermas, con discapacidad o postradas, a quienes se les puede hacer el registro directamente en su domicilio, mediante una visita de los Servidores de la Nación. Para solicitar esta visita, un familiar debe acudir al módulo más cercano y presentar la documentación del solicitante junto con una carta de motivos.
Recomendaciones adicionales
- Guarda copias de todos los documentos entregados.
- Verifica que el personal tenga una identificación oficial con el logo del Gobierno de México.
- No entregues dinero a nadie. El trámite es completamente gratuito.
- Evita compartir tu CURP en redes sociales para prevenir fraudes.
Conclusión
El programa de pensión para personas de 60 a 64 años representa una importante herramienta de apoyo social en México. A pesar de que no es universal como el programa para mayores de 65 años, su impacto es vital para quienes se encuentran en situaciones de marginación o vulnerabilidad.
Para acceder a este beneficio, es importante estar bien informado, reunir los documentos necesarios y acudir personalmente (o con ayuda) al módulo correspondiente. Descargar el formato de registro, tu CURP y conocer el resto de los requisitos son pasos clave para no quedar fuera.
Este programa es una muestra de cómo las políticas públicas pueden reducir desigualdades cuando se implementan con enfoque territorial y social.
Fuentes de información:
- Gobierno de México – Secretaría del Bienestar: https://www.gob.mx/bienestar
- Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx
- Módulo de Bienestar – Localizador: https://ubicatumodulo.bienestar.gob.mx
- CURP oficial: https://www.gob.mx/curp/
-
Pensión 60-64: Cómo recibir $3,000 mensuales paso a paso en 2025
El programa de pensión para personas de 60 a 64 años representa una importante herramienta de apoyo social en México. A pesar de que no es universal como el programa para mayores de 65 años, su impacto es vital para quienes se encuentran en situaciones de marginación o vulnerabilidad.