Lo que realmente pierdes al retirar dinero por desempleo de tu Afore: Menos semanas cotizadas y menor pensión

En tiempos de crisis o desempleo, muchos trabajadores mexicanos recurren al retiro parcial de recursos de su Afore como una solución inmediata. Sin embargo, lo que parece un alivio económico puede convertirse en una carga a largo plazo. Pocas personas saben que al hacer este retiro, no solo disminuyen sus recursos ahorrados, sino también el número de semanas cotizadas ante el IMSS, lo cual afecta directamente el monto y la posibilidad de una pensión digna en el futuro.

Este artículo profundiza en las implicaciones reales del retiro por desempleo de tu Afore, con base en información verificada, cifras oficiales y voces de expertos en pensiones y seguridad social en México.


¿Qué es el retiro parcial por desempleo?

El retiro parcial por desempleo es un derecho que tienen los trabajadores que han perdido su empleo y cuentan con una cuenta individual en una Afore (Administradora de Fondos para el Retiro). Esta modalidad permite retirar una parte del ahorro acumulado, siempre que se cumplan ciertos requisitos.

Existen dos modalidades de retiro:

  1. Modalidad A: Aplica si tienes al menos 3 años con tu cuenta Afore y 12 bimestres cotizados, puedes retirar hasta 30 días del último salario base de cotización.
  2. Modalidad B: Si tienes 5 años o más con tu cuenta, puedes retirar hasta 90 días de tu salario base de cotización o el 11.5% del saldo acumulado en la subcuenta de retiro, lo que resulte menor.

El costo oculto: semanas de cotización

La mayor desventaja de realizar este retiro es la reducción de semanas cotizadas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), algo que pocas personas conocen.

Cuando haces un retiro por desempleo, el IMSS descuenta semanas equivalentes al monto retirado. Es decir, el dinero que retiras se considera como “no cotizado” y eso afecta tu historial laboral. De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), un retiro por desempleo puede restarte hasta 250 semanas cotizadas.

Esto es especialmente crítico considerando que, para poder acceder a una pensión por parte del IMSS bajo la Ley del 73, necesitas 500 semanas mínimas cotizadas (y bajo la Ley del 97, 1,000 semanas, aunque esta cifra está reduciéndose gradualmente a 750 semanas en 2031). Si no cumples con estas semanas, simplemente no recibirás pensión, o la recibirás de forma reducida.


¿Se pueden recuperar las semanas perdidas?

Sí. Existe una opción para reintegrar el monto retirado y recuperar las semanas descontadas. Para ello, debes realizar el reintegro directamente en tu Afore, por medio de un proceso específico que consiste en depositar el monto exacto retirado en su momento, con comprobantes y documentación correspondiente.

Sin embargo, pocas personas lo hacen. Según datos de la Consar, menos del 5% de los trabajadores que hacen retiros por desempleo terminan reintegrando los recursos.

Además, el proceso no es automático ni rápido. Puede implicar trámites burocráticos ante la Afore y el IMSS, lo que desmotiva a muchos trabajadores de realizarlo.


¿Cuánto se retira por desempleo en México?

De acuerdo con cifras oficiales de la Consar, más de 2.4 millones de personas retiraron recursos por desempleo de su Afore en 2023. Esto significó una salida de más de 24 mil millones de pesos del sistema de ahorro para el retiro.

El fenómeno ha ido en aumento, especialmente desde la pandemia de COVID-19. En 2020, las solicitudes de retiro por desempleo alcanzaron niveles históricos, y aunque han disminuido ligeramente, siguen siendo altas.


¿Qué alternativas existen al retiro por desempleo?

Antes de optar por retirar recursos de tu Afore, es importante evaluar otras alternativas:

  • Apoyos gubernamentales como los programas de Bienestar.
  • Solicitar ayuda al seguro de desempleo en algunos estados (como la CDMX).
  • Créditos con bajas tasas como los que ofrece el Infonavit o Fonacot.
  • Utilizar fondos de emergencia personales, si los tienes.
  • Solicitar asesoría financiera gratuita con tu Afore o con instituciones como la CONDUSEF.

¿Por qué es tan grave perder semanas cotizadas?

La pérdida de semanas cotizadas tiene un impacto directo en tu derecho a recibir pensión y en el monto que podrías recibir. Por ejemplo:

  • Si estás bajo la Ley del 73, tu pensión depende de tus últimos salarios y semanas cotizadas.
  • Si estás bajo la Ley del 97, el monto de tu pensión depende del ahorro acumulado, pero también necesitas cumplir las semanas mínimas para tener derecho a ella.

Perder semanas podría postergar tu retiro, reducir tu pensión a niveles mínimos o incluso dejarte sin pensión alguna, dependiendo de tu situación personal y laboral.


Recomendaciones clave

  1. Evita retirar de tu Afore a menos que sea estrictamente necesario.
  2. Infórmate bien con tu Afore sobre las consecuencias y el monto real que recibirás.
  3. Reintegra el dinero lo antes posible si ya realizaste un retiro.
  4. Consulta tu estado de cuenta y verifica cuántas semanas tienes cotizadas.
  5. Busca orientación financiera con expertos certificados o instituciones públicas.

Conclusión

Aunque retirar dinero de tu Afore puede parecer una solución rápida ante una emergencia por desempleo, las consecuencias a largo plazo son significativas. Perder semanas de cotización puede poner en riesgo tu retiro y tu calidad de vida futura. Por ello, es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos, obligaciones y alternativas antes de tomar decisiones apresuradas.

En un país donde más del 60% de los adultos mayores no cuenta con una pensión suficiente para cubrir sus necesidades básicas, cuidar cada semana cotizada es más importante que nunca.


Fuentes consultadas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otra noticia