
Washington, D.C. | 16 de julio de 2025 — El presidente Donald Trump, firmó esta semana una orden ejecutiva en un mitin en California que ha provocado un amplio debate nacional e internacional. La medida propone endurecer las políticas hacia las personas en situación de calle, incluyendo la criminalización de quienes vivan en espacios públicos como parques, banquetas y estaciones de transporte.
Aunque Trump no ocupa un cargo oficial actualmente, su equipo legal argumenta que el documento firmado es una «declaración de intenciones ejecutiva» que aplicará en caso de retornar a la Casa Blanca. Este tipo de acciones busca marcar agenda y ganar terreno político en un contexto electoral cada vez más polarizado.
¿En qué consiste la nueva orden?
La llamada «Orden para Restaurar el Orden Público en las Ciudades» establece las siguientes propuestas:
- Criminalización federal de la indigencia en espacios públicos.
- Construcción de «campamentos organizados» en terrenos federales para reubicar a las personas sin hogar.
- Modificaciones al uso de fondos federales, priorizando a ciudades que adopten esta línea dura.
- Incentivos para gobiernos locales que desalojen asentamientos callejeros.
«Vamos a limpiar nuestras ciudades. Ya basta de permitir que las calles estén tomadas por carpas, adictos y delincuentes disfrazados de víctimas», declaró Trump en su discurso en Anaheim, California. La propuesta busca revertir décadas de políticas sociales más permisivas implementadas en estados como California, Oregón y Nueva York.
Reacciones encontradas
La reacción no se hizo esperar. Mientras algunos sectores conservadores aplauden la medida por considerarla una defensa del orden y la propiedad pública, defensores de derechos humanos y organizaciones civiles han condenado la iniciativa por considerarla inhumana y estigmatizante.
ACLU (American Civil Liberties Union) emitió un comunicado señalando que la propuesta “viola derechos fundamentales y representa una criminalización abierta de la pobreza”. También alertaron sobre posibles demandas judiciales si la orden se intentara implementar.
Por otro lado, organizaciones como Heritage Foundation, de línea conservadora, han respaldado la orden asegurando que “el desorden urbano actual solo puede ser contenido mediante acciones firmes y claras”.
La realidad detrás de la indigencia en EE.UU.
Según el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), más de 653,000 personas viven en situación de calle en Estados Unidos, el número más alto en los últimos 15 años. Las principales causas incluyen la falta de vivienda asequible, enfermedades mentales no tratadas, adicciones y desempleo crónico.
Los estados con mayor número de personas sin hogar son California, Nueva York y Florida. En particular, Los Ángeles ha sido blanco constante de las críticas de Trump, quien lo ha calificado como “una zona de guerra urbana”.
¿Qué implicaría legalmente esta propuesta?
Expertos en derecho constitucional han señalado que una orden de este tipo enfrentaría múltiples obstáculos jurídicos. En primer lugar, la Décima Enmienda de la Constitución limita la capacidad del gobierno federal de imponer normas sobre jurisdicciones locales en temas de vivienda y seguridad pública.
Además, la Corte Suprema de Estados Unidos actualmente analiza un caso emblemático: City of Grants Pass v. Johnson, donde se debate si es constitucional multar o encarcelar a personas por dormir en espacios públicos cuando no hay albergues disponibles. Una decisión en ese caso podría sentar precedente y frenar cualquier intento de criminalización nacional.
Crítica desde los expertos en políticas públicas
Para Barbara Poppe, exdirectora del U.S. Interagency Council on Homelessness, «la propuesta de Trump es un retroceso peligroso. Hemos avanzado mucho en entender que la indigencia es un fenómeno complejo que no se resuelve con castigos, sino con prevención, salud mental, acceso a vivienda y trabajo digno».
Además, destaca que las llamadas «ciudades limpias» que han adoptado medidas similares han visto resultados efímeros o incluso contraproducentes: desplazamientos forzados, aumento de enfermedades, mayor presión sobre hospitales y cárceles.
Los campamentos organizados: ¿solución o problema?
Uno de los puntos más polémicos de la propuesta es la creación de «campamentos en terrenos federales». Trump ha insistido en que serían espacios “seguros, limpios y controlados por militares retirados o policías”.
Sin embargo, en la práctica, la creación de este tipo de zonas ha generado críticas en el pasado. En ciudades como Phoenix y San Diego, los experimentos con campos temporales para personas sin hogar resultaron en hacinamiento, violencia y escasa atención médica.
“Lo que Trump llama campamentos organizados, para muchos suena a campos de concentración modernos para pobres”, criticó el sociólogo Michael Stoops, director del National Coalition for the Homeless.
Impacto político en las elecciones de 2025
La medida forma parte de una estrategia electoral clara. Trump busca presentarse como el candidato del “orden”, apelando a votantes conservadores preocupados por la inseguridad, la falta de vivienda y el deterioro urbano.
Según una encuesta reciente de Pew Research, el 58% de los votantes republicanos considera la indigencia como un problema grave, mientras que solo el 32% de los demócratas lo ve de esa manera. Esto sugiere que la narrativa de Trump puede consolidar su base electoral, aunque probablemente lo aleje de votantes moderados o progresistas.
Conclusión
La nueva orden de Donald Trump revive un enfoque punitivo hacia uno de los problemas sociales más graves de Estados Unidos. Aunque no tiene fuerza legal inmediata, sus implicaciones políticas, sociales y jurídicas son profundas.
El debate está servido: ¿es posible resolver el problema de la indigencia desde la exclusión y la represión? ¿O es momento de construir políticas públicas basadas en dignidad, salud y vivienda?
Una cosa es segura: el futuro de cientos de miles de personas sin hogar está en juego.
Fuentes consultadas
- U.S. Department of Housing and Urban Development (HUD): www.hud.gov
- American Civil Liberties Union (ACLU): www.aclu.org
- Heritage Foundation: www.heritage.org
- National Alliance to End Homelessness: www.endhomelessness.org
- Pew Research Center: www.pewresearch.org