
Ciudad de México, julio de 2025. – En un movimiento que el gobierno federal ha calificado como “una transformación profunda del sistema educativo medio superior”, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que en septiembre de 2025 arrancará oficialmente el Bachillerato General Nacional, un nuevo modelo de enseñanza dirigido a estudiantes de entre 15 y 18 años. Este rediseño tiene como eje central la unificación curricular a nivel nacional, con un enfoque humanista, científico, tecnológico y comunitario.
La propuesta —que fue presentada por la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador— pretende establecer una base común para todos los subsistemas de bachillerato, abarcando desde los Colegios de Bachilleres (ColBach), CONALEP, DGETI y DGETAyCM, hasta los sistemas estatales y comunitarios como el CECYTE, EMSaD y Telebachilleratos.
¿Qué cambiará con el Bachillerato General Nacional?
El nuevo plan de estudios busca unificar contenidos y métodos para reducir desigualdades educativas y garantizar que todos los jóvenes, sin importar su lugar de origen, tengan acceso al mismo nivel educativo. En palabras de Ramírez Amaya, “se trata de una transformación profunda para atender las causas estructurales de la deserción escolar, el rezago educativo y la fragmentación de contenidos.”
El plan se estructura en seis campos formativos:
- Lenguajes
- Ciencias Sociales y Humanidades
- Ciencias Experimentales
- Matemáticas
- Ética, Naturaleza y Sociedades
- Comunidades, Saberes y Socioemocionalidad
A través de estos ejes, el nuevo bachillerato buscará no sólo formar académicamente a los estudiantes, sino también integrarlos en procesos comunitarios, de cuidado ambiental y de construcción de paz, particularmente en zonas con alto grado de violencia o pobreza.
“Lo que buscamos es que el bachillerato sea más significativo, más cercano a la vida de los jóvenes y que no sólo los prepare para un examen o para una carrera, sino para vivir dignamente y transformar su realidad”, aseguró la secretaria.
Un modelo que prioriza lo comunitario
Una de las novedades más destacadas del modelo es el enfoque comunitario. Esto significa que los estudiantes deberán desarrollar proyectos sociales en sus comunidades como parte del plan de estudios. Desde huertos escolares, campañas de alfabetización, participación en redes de cuidado ambiental, hasta proyectos de recuperación cultural y lingüística, los jóvenes serán agentes activos de transformación.
Además, se fomentará la enseñanza pluricultural, con reconocimiento a lenguas originarias, formas locales de conocimiento y contextos sociales diversos. Esto representa un cambio sustancial con respecto al modelo anterior, más centrado en competencias homogéneas.
¿Qué opinan los expertos?
De acuerdo con la investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, Dra. Adriana Pulido, “este modelo puede ser prometedor si va acompañado de una verdadera formación docente, autonomía escolar y condiciones materiales adecuadas. No basta con cambiar los contenidos, hay que asegurar que los profesores estén capacitados y que las escuelas tengan los recursos necesarios.”
Asimismo, diversos colectivos educativos han pedido mayor claridad en la forma de implementación. La Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Públicas (ANEPP) señaló que, si bien el planteamiento pedagógico es interesante, aún existen dudas sobre cómo se ajustarán los planes operativos de cada subsistema y si habrá recursos adicionales.
El reto docente
Uno de los principales desafíos del nuevo bachillerato es la formación del personal docente. De los más de 300 mil profesores del nivel medio superior en México, una gran parte ha trabajado por décadas con enfoques centrados en competencias y contenidos específicos por área. El nuevo modelo requiere una reorientación integral hacia prácticas pedagógicas más flexibles, colaborativas y basadas en proyectos.
Para ello, la SEP ha anunciado una serie de capacitaciones a nivel nacional, en colaboración con universidades pedagógicas, normales superiores y centros de actualización magisterial. Las capacitaciones iniciaron en julio y se prevé que continúen de manera intensiva durante agosto, justo antes del arranque del ciclo escolar.
¿Dónde se aplicará primero?
El Bachillerato General Nacional será implementado de manera gradual, comenzando con los primeros semestres de ingreso en todos los subsistemas federales y estatales. Las generaciones actuales continuarán con su plan de estudios vigente hasta concluir sus estudios, lo que permitirá una transición escalonada sin afectar la trayectoria escolar de los estudiantes en curso.
Los primeros estados en aplicarlo serán Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, donde existe una alta concentración de bachilleratos comunitarios. También se incluirán municipios prioritarios del Programa para el Bienestar.
Vinculación con el mundo laboral y universitario
El nuevo modelo contempla además una estrecha vinculación con el mundo del trabajo y la educación superior. A través de convenios con universidades públicas y empresas sociales, se espera que los estudiantes del nuevo bachillerato puedan acceder a prácticas profesionales, tutorías y orientación vocacional efectiva.
En este sentido, el CONALEP y la UAM ya han establecido mesas de trabajo para adaptar sus ofertas educativas a este nuevo enfoque integral. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también ha mostrado disposición para reconocer los aprendizajes adquiridos bajo este nuevo modelo.
Una transformación con metas de largo plazo
Aunque los primeros resultados no serán visibles de inmediato, el gobierno espera que en un plazo de cinco años el nuevo Bachillerato General Nacional logre disminuir la deserción, mejorar los índices de ingreso a universidades y aumentar el nivel de comprensión lectora, pensamiento crítico y acción comunitaria entre los jóvenes.
“Transformar el bachillerato no es sólo un cambio curricular, es cambiar la mirada que tenemos sobre la juventud, el conocimiento y el país que queremos construir”, concluyó Leticia Ramírez.
Fuentes de información:
- Secretaría de Educación Pública (SEP). Conferencia matutina, Palacio Nacional, 24 de julio de 2025.
- Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM.
- Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Públicas (ANEPP).
- Entrevistas con docentes del CONALEP y CECYTE en medios locales.
- Comunicado oficial SEP: Nuevo Bachillerato Nacional, julio 2025.
- Diario Oficial de la Federación, Acuerdo número 14/07/2025 por el que se emiten los lineamientos del nuevo bachillerato.
-
México alista nuevo modelo de bachillerato nacional para septiembre: ¿en qué consiste y por qué es relevante?
Aunque los primeros resultados no serán visibles de inmediato, el gobierno espera que en un plazo de cinco años el nuevo Bachillerato General Nacional logre disminuir la deserción, mejorar los índices de ingreso a universidades y aumentar el nivel de comprensión lectora, pensamiento crítico y acción comunitaria entre los jóvenes.