CURP Biométrica en México 2025: Lo que necesitas saber para bancos, pensiones y otros trámites clave

Ciudad de México, 1 de agosto de 2025
La Clave Única de Registro de Población (CURP) está por entrar en una nueva etapa de evolución tecnológica con la implementación de su versión biométrica, un cambio impulsado por el Gobierno de México como parte de su estrategia para fortalecer la identidad digital, prevenir fraudes y mejorar la eficiencia de los trámites públicos y privados. Esta modernización no es menor: afectará directamente procesos en bancos, dependencias gubernamentales, instituciones de salud, educación, servicios migratorios, y sobre todo, trámites relacionados con pensiones y programas sociales.

La transición a la CURP biométrica, que incorpora elementos como la huella dactilar, reconocimiento facial y firma electrónica, comenzó a implementarse gradualmente desde 2023 y se espera que su uso obligatorio entre en vigor en 2026 para ciertos sectores. Sin embargo, algunos servicios ya comenzaron a solicitarla, lo que ha generado dudas, confusión y hasta desinformación entre la ciudadanía.

A continuación, te explicamos qué es esta nueva CURP, por qué es importante, qué trámites ya la están exigiendo y cómo puedes tramitarla.


¿Qué es la CURP biométrica?

La CURP biométrica es una evolución del documento tradicional que todos los ciudadanos mexicanos tienen para su identificación ante las instituciones del país. A diferencia de la versión tradicional —que es simplemente una clave alfanumérica única— la versión biométrica incluirá:

  • Datos biométricos como huellas dactilares y escaneo facial
  • Firma electrónica avanzada
  • Datos vinculados con el Registro Nacional de Población (RENAPO)
  • Certificación digital validada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB)

Este cambio se integra dentro del Programa Nacional de Identidad Digital, impulsado por el gobierno federal y respaldado por la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Bienestar y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), entre otras instituciones.


¿Qué trámites requerirán la CURP biométrica?

Aunque no se ha anunciado una fecha límite obligatoria para todos los trámites, sí existen ya servicios y procesos donde se está comenzando a exigir o recomendar su uso:

1. Bancos y servicios financieros

La CNBV ha emitido lineamientos para que los bancos comiencen a implementar la validación biométrica de identidad para abrir cuentas, solicitar créditos o realizar movimientos relevantes. Esto como parte de las medidas contra el lavado de dinero y suplantación de identidad.

Según la CNBV, a partir del segundo semestre de 2025, al menos 14 bancos en México comenzarán a pedir la CURP biométrica para nuevos clientes. También servirá como base para firmar contratos electrónicos.

2. Trámites de pensión del IMSS y del ISSSTE

La CURP biométrica será requisito obligatorio en trámites de pensión para los nuevos solicitantes a partir de 2026. Instituciones como el IMSS y el ISSSTE ya están preparando sus plataformas para validar identidad mediante datos biométricos. Esto permitirá que las personas mayores no tengan que acudir físicamente cada año a comprobar su supervivencia.

Además, los programas como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores comenzarán a usar esta CURP para validar beneficiarios sin duplicidad ni errores.

3. Educación y becas

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que estudiantes de nivel medio superior y superior que soliciten becas Benito Juárez o ingresen a universidades públicas a partir del ciclo escolar 2025-2026 deberán contar con CURP biométrica para integrarse al Sistema de Identidad Educativa Nacional.

4. Trámites migratorios y pasaportes

El Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ya están en fase de prueba para integrar la CURP biométrica en procesos de expedición de pasaportes y tarjetas de residencia.


¿Cómo tramitar la CURP biométrica?

De acuerdo con RENAPO, el trámite será gratuito, aunque se recomienda agendar cita en línea en las oficinas del Registro Civil o módulos de CURP digital. Los pasos incluyen:

  1. Acudir con acta de nacimiento e identificación oficial
  2. Registro de huellas dactilares
  3. Escaneo facial
  4. Firma digital

Posteriormente, se asigna una CURP biométrica con validación digital que podrá descargarse desde el sitio oficial del Gobierno de México.

🔎 Sitio oficial para consultar CURP biométrica:
https://www.gob.mx/curp


¿Qué beneficios traerá esta CURP?

  • Reducción del fraude de identidad en servicios financieros, salud y programas sociales
  • Mayor facilidad para firmar documentos electrónicos
  • Ahorro de tiempo en trámites presenciales
  • Acceso a servicios digitales más seguros
  • Interoperabilidad entre dependencias para evitar duplicidad de registros

¿Qué dicen los expertos?

Especialistas en ciberseguridad como Alejandro González, de la firma DigitalTrust, opinan que esta transición era necesaria desde hace años:

“México llevaba una década de retraso en identidad digital. Con la CURP biométrica damos un paso para que nuestra identidad sea más segura, como ya ocurre en países como Estonia o India.”

Sin embargo, también advierten sobre la necesidad de garantizar la protección de datos personales, ya que el uso de elementos biométricos requiere altos estándares de seguridad y responsabilidad gubernamental.

La ONG Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) ha solicitado que se publiquen lineamientos claros sobre el uso, almacenamiento y eliminación de los datos biométricos para evitar posibles vulneraciones a la privacidad.


¿Qué pasa si no la tramito aún?

Por ahora, no es obligatoria para todos, pero se recomienda iniciar el proceso antes de que sea requisito indispensable en trámites bancarios, becas o pensiones. En muchos casos, la transición será progresiva, pero quienes no cuenten con CURP biométrica podrían tener retrasos o rechazos en procesos donde se requiera verificar identidad de forma digital.


Conclusión

La CURP biométrica representa un cambio profundo en cómo se gestiona la identidad en México. Si bien hay retos técnicos, éticos y sociales, su implementación puede modernizar el acceso a servicios, proteger datos personales y reducir el fraude. Es responsabilidad del Estado garantizar un sistema transparente, accesible y seguro para todos los ciudadanos.

El consejo es claro: si puedes, tramítala cuanto antes.


Fuentes de información:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otra noticia