Así puedes tramitar tu CURP Biométrica en CDMX: inicia programa piloto con reconocimiento facial y dactilar

CDMX lanza CURP Biométrica con módulo piloto en operación: qué es, para qué sirve y cómo tramitarla

La Ciudad de México ha sido seleccionada como sede del primer módulo piloto para tramitar la nueva CURP Biométrica, un documento que representa la evolución de la Clave Única de Registro de Población (CURP) tradicional hacia un sistema más seguro, digital y confiable. Esta iniciativa, encabezada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), busca fortalecer la identidad digital de los mexicanos y prevenir suplantaciones o fraudes en trámites oficiales.

A continuación, te explicamos en qué consiste este documento, cuál es su utilidad, cómo tramitarlo, dónde se encuentra el primer módulo piloto y cuáles son los beneficios de esta innovación tecnológica.


¿Qué es la CURP Biométrica?

La CURP Biométrica es una versión actualizada de la CURP convencional que incorpora elementos de identificación digital únicos: fotografía, huellas dactilares y reconocimiento de iris. Esto permitirá que cada persona en México cuente con una identidad digital única, validada por sus propios rasgos biométricos, con el objetivo de evitar el robo o duplicación de identidades.

Este nuevo sistema responde a la necesidad de modernizar los registros poblacionales del país, y al mismo tiempo busca alinearse con estándares internacionales en materia de identidad digital.


¿Para qué servirá?

Además de ser el nuevo estándar de identificación oficial, la CURP Biométrica tendrá múltiples funciones:

  • Servirá como documento de identidad válido para trámites ante instituciones públicas y privadas.
  • Será usada para acceder a programas sociales, servicios de salud, educación y bancarización.
  • Permitirá validar tu identidad en línea, agilizando trámites digitales con altos estándares de seguridad.
  • Se convertirá en un elemento fundamental en la creación de una plataforma nacional de identidad digital.

¿Dónde está el módulo piloto en CDMX?

El primer módulo piloto para la CURP Biométrica se encuentra en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, ubicadas en:

📍 Calle de Londres No. 102, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Este centro piloto está operativo desde el 1 de agosto de 2025, y actualmente atiende mediante citas programadas a personas seleccionadas para el arranque del programa, principalmente servidores públicos y ciudadanos voluntarios.

Aunque por ahora la atención está restringida a ciertos sectores, se espera que en los próximos meses se habiliten más módulos en distintas entidades del país.


¿Cómo tramitar la CURP Biométrica?

La SEGOB ha informado que, en esta fase inicial, el trámite está limitado, pero se han establecido los pasos generales para el proceso de inscripción una vez que se abra al público:

  1. Agendar una cita en línea a través del sitio oficial de la Secretaría de Gobernación (https://www.gob.mx/segob).
  2. Acudir al módulo asignado con documentos oficiales como:
    • Acta de nacimiento
    • Identificación oficial con fotografía (INE o pasaporte)
    • Comprobante de domicilio
  3. En el módulo, se capturarán tus datos biométricos:
    • Fotografía facial
    • Huellas digitales
    • Escaneo de iris
  4. Se validará tu identidad y se te asignará una CURP con registro biométrico asociado.
  5. Se entregará un documento impreso y una versión digital con código QR para consultas y validación.

¿Qué beneficios ofrece?

El principal beneficio de este nuevo sistema es la seguridad. Al contar con datos biométricos, la CURP Biométrica reduce significativamente el riesgo de robo de identidad, suplantación o falsificación de documentos.

Además:

  • Se facilita la integración de datos entre instituciones.
  • Se agilizan procesos burocráticos.
  • Se sientan las bases para una identidad digital nacional.
  • Puede usarse en trámites internacionales donde se exija verificación de identidad.

¿La CURP Biométrica será obligatoria?

Por el momento, no es obligatoria. La CURP tradicional sigue vigente y válida para todos los trámites. Sin embargo, la SEGOB ha indicado que la CURP Biométrica irá sustituyendo progresivamente a la versión anterior.

Se prevé que en 2026 inicie una campaña nacional para promover su adopción entre la ciudadanía, comenzando por jóvenes de 18 años, beneficiarios de programas sociales y trabajadores del gobierno.


¿Qué instituciones participan en el desarrollo?

El proyecto está coordinado por la Secretaría de Gobernación, pero también participan:

  • RENAPO (Registro Nacional de Población)
  • SEGOB-CDMX
  • Secretaría de Bienestar
  • Instituto Nacional Electoral (INE)
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en lo relacionado con servicios bancarios y fiscales.

Además, la implementación tecnológica cuenta con asesoría de empresas y organismos especializados en seguridad digital y protección de datos.


¿Qué pasa con la protección de datos?

Uno de los principales cuestionamientos de la ciudadanía ha sido el manejo de los datos biométricos. La SEGOB ha asegurado que:

  • Toda la información será almacenada de forma cifrada y resguardada en centros de datos seguros.
  • El acceso a los datos estará restringido a dependencias autorizadas, bajo estrictas medidas de transparencia.
  • Se respetará la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

Perspectiva futura

Expertos en políticas digitales consideran que la CURP Biométrica es un paso necesario para la transformación digital de los servicios públicos en México. Además, señalan que es un requisito indispensable para que el país pueda integrarse en redes internacionales de verificación de identidad, facilitando trámites migratorios, consulares y comerciales.

La implementación de este sistema podría incluso vincularse a la digitalización de otros documentos como la cédula profesional, la licencia de conducir o la cartilla militar, centralizando la identidad ciudadana en un solo documento.


Conclusión

La CURP Biométrica representa un avance importante hacia la digitalización segura de la identidad en México. Aunque en su fase piloto todavía está en desarrollo, su implementación nacional podría transformar la forma en que los mexicanos interactúan con el gobierno y con el entorno digital. Por ahora, se recomienda mantenerse informado a través de canales oficiales y estar preparado para este cambio que marcará una nueva etapa en el sistema de identificación del país.


Fuentes de información:

  • Gobierno de México – SEGOB: https://www.gob.mx/segob
  • Registro Nacional de Población (RENAPO): https://www.gob.mx/renapo
  • Diario Oficial de la Federación (DOF), reformas en identidad digital
  • Conferencia matutina del 01 de agosto 2025 – Presidencia de la República
  • Entrevista a funcionarios del RENAPO publicada en El Universal, 2 de agosto de 2025
  • Declaraciones de la SEGOB a Milenio Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otra noticia