
El futuro de las pensiones bajo la Ley 73 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continúa siendo un tema de gran interés y preocupación para millones de jubilados en México. A medida que avanza el segundo semestre del año, crecen las expectativas sobre un posible ajuste a los montos de pensión, especialmente frente al aumento del costo de vida, la inflación acumulada y los recientes movimientos del gobierno en torno al sistema de seguridad social.
Pero ¿habrá realmente un aumento para los pensionados bajo esta ley? ¿Qué factores influyen en esta posibilidad? ¿Cómo se diferencia la Ley 73 de la Ley 97? Aquí presentamos un análisis detallado y basado en fuentes oficiales y declaraciones de expertos.
- Mujeres con Bienestar Edomex: Esto es lo que falta por recibir en 2025 y cómo verificar tus próximos pagos
- Guía Completa para Obtener la Beca Rita Cetina 2025: Regístrate con Llave MX y Accede a Programas Sociales
- Rita Cetina Gutiérrez 2025: ¿Cuánto apoyará el programa a niñas y niños de preescolar y primaria
- Jubilados del IMSS Ley 73: Lo que viene en 2025 y posibles ajustes a las pensiones
- Vivienda digna y accesible: Así puedes adquirir un departamento del INVI en CDMX desde 2 mil pesos al mes
¿Qué es la Ley 73 del IMSS?
La Ley del Seguro Social de 1973 rige a quienes comenzaron a cotizar en el IMSS antes del 1 de julio de 1997. Bajo esta legislación, los trabajadores acceden a una pensión vitalicia financiada directamente por el Estado, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
- Tener 500 semanas cotizadas como mínimo.
- Tener 60 años o más al momento de solicitar la pensión (por cesantía en edad avanzada) o 65 años (por vejez).
- Estar dados de baja en el IMSS al momento del trámite.
El monto de la pensión se calcula con base en el salario promedio de los últimos cinco años de cotización y en las tablas oficiales de pensión vigentes.
¿Habrá aumento a las pensiones en 2025?
Hasta el momento, no existe un anuncio oficial de un aumento extraordinario para los jubilados bajo la Ley 73. Sin embargo, hay tres factores clave que podrían influir en una actualización en los próximos meses:
1. Inflación acumulada y ajustes automáticos
Aunque no se ha anunciado un incremento extraordinario, cada año se aplica un ajuste automático al monto de las pensiones, el cual está vinculado al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Para 2024, por ejemplo, el incremento fue del 4.66%, correspondiente al crecimiento inflacionario anual reportado por el INEGI.
Para 2025, la inflación interanual estimada es de alrededor del 4.2%, por lo que, de mantenerse esta tendencia, los pensionados bajo Ley 73 podrían esperar un aumento automático similar en enero de 2026.
2. Presión política y electoral
En el contexto del cambio de gobierno federal y las recientes elecciones presidenciales, diversos actores políticos —incluyendo la presidenta electa Claudia Sheinbaum— han mencionado la necesidad de fortalecer los sistemas de pensiones, particularmente para quienes perciben menos de un salario mínimo.
Aunque no se han presentado reformas concretas sobre la Ley 73, el equipo de transición ha comenzado un análisis del sistema de seguridad social, lo que podría derivar en propuestas de mejora o incluso bonos adicionales como los que se han otorgado en años pasados (por ejemplo, el apoyo adicional a adultos mayores del Bienestar).
3. Ajustes al salario mínimo y pensiones bajas
Es importante señalar que el salario mínimo ha aumentado de manera significativa en los últimos años. El mínimo general pasó de $141.70 en 2021 a $248.93 pesos diarios en 2025, lo cual ha impactado positivamente a los jubilados con pensiones mínimas garantizadas. Esta pensión mínima también se actualiza con base en el salario mínimo, beneficiando a quienes reciben montos bajos.
Diferencias clave entre Ley 73 y Ley 97
Característica | Ley 73 | Ley 97 |
---|---|---|
Inicio de cotización | Antes del 1 de julio de 1997 | A partir del 1 de julio de 1997 |
Semanas mínimas | 500 semanas | 1,000 semanas |
Cálculo de pensión | Promedio salarial y semanas cotizadas | Fondos acumulados en AFORE |
Tipo de pensión | Vitalicia, otorgada por el IMSS | Depende del ahorro individual y el mercado financiero |
Esta diferencia ha generado una preocupación creciente entre los trabajadores de la Ley 97, quienes deben ahorrar más y durante más tiempo para acceder a una pensión equivalente a la de Ley 73. Sin embargo, para quienes están bajo la Ley 73 y ya se encuentran jubilados, el monto está garantizado de por vida con ajustes anuales según la inflación.
¿Qué pueden esperar los jubilados para lo que resta del año?
En resumen, no habrá aumentos extraordinarios inmediatos, pero sí es probable un ajuste automático en enero de 2026 conforme al índice inflacionario. Además, el entorno político actual podría propiciar reformas a mediano plazo para mejorar el sistema y garantizar una pensión digna para los adultos mayores.
También hay que tener en cuenta los siguientes puntos importantes para este grupo de la población:
- El programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores sigue activo y entrega apoyos bimestrales de $6,000 pesos. Aunque no es parte del IMSS, complementa el ingreso de muchos jubilados.
- Los jubilados pueden revisar su monto actual en el portal oficial del IMSS (www.imss.gob.mx) o directamente en ventanilla.
- Es posible solicitar orientación gratuita con el Departamento de Prestaciones Económicas del IMSS o con un asesor certificado de AFORE, en caso de tener dudas sobre el régimen de pensión.
¿Hay riesgo de que desaparezca la Ley 73?
Una de las preocupaciones más recurrentes entre los jubilados y trabajadores cercanos al retiro es si la Ley 73 podría desaparecer o ser modificada. Las autoridades del IMSS han sido claras al respecto:
“Los derechos adquiridos bajo la Ley 73 están protegidos constitucionalmente. No se pueden reducir ni eliminar las pensiones de quienes ya las reciben”, afirmó Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS.
Esto significa que, aunque se estudien nuevas reformas al sistema de pensiones, quienes ya están pensionados seguirán recibiendo su pensión de forma regular, sin disminuciones y con los ajustes anuales ya establecidos.
Conclusión
Los jubilados bajo la Ley 73 del IMSS pueden tener certeza de que su pensión se mantendrá estable y con incrementos anuales ligados a la inflación. Aunque no se prevé un aumento adicional en lo que resta del 2025, las condiciones macroeconómicas, el aumento en el salario mínimo y las posibles reformas del nuevo gobierno podrían generar cambios positivos en el mediano plazo.
La vigilancia ciudadana, la presión de grupos de adultos mayores organizados y el diálogo institucional serán clave para seguir avanzando en una agenda de justicia y dignidad para los pensionados en México.
Fuentes consultadas:
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): www.imss.gob.mx
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): www.inegi.org.mx
- Diario Oficial de la Federación, Ley del Seguro Social (1973)
- Entrevista a Mauricio Hernández Ávila, mayo 2025, Milenio Noticias
- Secretaría del Bienestar, Pensión para el Bienestar: www.gob.mx/bienestar