
Ciudad de México, julio de 2025. En una ciudad donde el costo de la vivienda ha alcanzado niveles inasequibles para gran parte de la población, el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) ha consolidado una alternativa tangible y justa para las familias de bajos recursos: departamentos desde 800 mil pesos, con mensualidades accesibles de apenas 2 mil pesos. Este programa ha beneficiado a miles de capitalinos, y sigue siendo una vía real para acceder a una vivienda digna sin endeudarse de por vida.
En esta nota te explicamos cómo funcionan estos proyectos, quiénes pueden acceder, qué requisitos debes cumplir, cómo son los departamentos y por qué se considera uno de los esquemas más nobles de desarrollo urbano en América Latina.
¿Qué es el INVI?
El Instituto de Vivienda de la CDMX es un organismo descentralizado del Gobierno capitalino que tiene como propósito diseñar, promover, financiar y ejecutar programas de vivienda para personas en situación de vulnerabilidad, con ingresos bajos o sin acceso a créditos hipotecarios convencionales.
Desde su creación en 1998, el INVI ha impulsado más de 130 mil acciones de vivienda, principalmente a través de proyectos sociales autogestivos, cooperativas, reconstrucción de inmuebles y créditos blandos.
¿Cómo puedes acceder a un departamento del INVI?
Para aplicar a un crédito o apoyo de vivienda del INVI, debes cumplir con ciertos criterios. Aunque estos pueden variar según el tipo de proyecto, los requisitos generales incluyen:
- Ser residente de la Ciudad de México
- Tener ingresos menores a cinco salarios mínimos
- No haber recibido previamente un apoyo del INVI
- No contar con propiedad alguna a tu nombre
- Presentar documentación básica como identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y constancia de ingresos
El proceso puede tardar algunos meses, ya que el INVI da prioridad a grupos vulnerables como madres solteras, adultos mayores, personas con discapacidad y afectados por sismos.
¿Cómo es el esquema de pago?
Uno de los mayores atractivos de estos departamentos es que no se trata de un crédito bancario con intereses altos, sino de un crédito social sin fines de lucro. En promedio, los beneficiarios pagan entre 1,800 y 2,500 pesos mensuales por un periodo de hasta 30 años.
El costo total del departamento ronda entre 700 mil y 850 mil pesos, dependiendo de la zona, tamaño y características del inmueble. Sin embargo, el gobierno subsidia parte del monto, por lo que las mensualidades resultan asequibles incluso para personas con ingresos mínimos.
¿Cómo son los departamentos?
Los desarrollos del INVI no son lujosos, pero cumplen con estándares básicos de habitabilidad, seguridad estructural y servicios urbanos. Generalmente constan de:
- Dos recámaras
- Sala-comedor
- Cocina
- Baño completo
- Área de lavado
- Instalaciones de agua, luz, gas y drenaje
En algunos casos, los conjuntos habitacionales incluyen espacios comunes como áreas verdes, salones de usos múltiples o rampas para personas con discapacidad. La mayoría están ubicados en zonas periféricas pero urbanizadas de las alcaldías Iztapalapa, Tláhuac, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.
Testimonios: ¿qué dicen los beneficiarios?
María Fernanda López, madre soltera de 36 años, cuenta que durante años vivió en casa de sus suegros hasta que fue beneficiada por un crédito del INVI en 2022.
“Cuando me dijeron que iba a pagar solo 2 mil pesos al mes por mi propio departamento, pensé que era una estafa. Pero era real. Hoy tengo un lugar donde mis hijos pueden crecer seguros.”
Al igual que ella, cientos de familias han logrado emanciparse del alquiler, los asentamientos irregulares o el hacinamiento, gracias a este esquema.
¿Dónde consultar convocatorias y procesos?
El INVI publica de manera periódica sus convocatorias en su página oficial y redes sociales. También puedes acudir directamente a sus oficinas ubicadas en:
Calle Canela No. 660, Col. Granjas México, Iztacalco, CDMX.
O comunicarte a su línea de atención ciudadana: 55 5905 9555
También es útil estar pendiente de anuncios de proyectos de reconstrucción o redensificación, especialmente en zonas como Tláhuac, Xochimilco y la zona centro, donde tras los sismos de 2017 muchos inmuebles están siendo rehabilitados con fondos públicos.
¿Qué ventajas tiene frente a un crédito bancario?
A diferencia de los créditos hipotecarios tradicionales, donde los intereses pueden duplicar el valor de la vivienda a largo plazo, el INVI ofrece:
- Tasa de interés 0%
- Subvención del gobierno capitalino
- Periodos de gracia en caso de desempleo
- Apoyo legal y acompañamiento social
- No necesitas historial crediticio
Esto representa una verdadera política de vivienda social, orientada a cerrar la brecha entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a un hogar propio.
Críticas y desafíos
Aunque el programa ha sido bien recibido, no está exento de críticas. Algunos señalan que los tiempos de espera son largos, que existe clientelismo político en algunas entregas y que la ubicación de ciertos inmuebles no siempre es favorable.
También hay proyectos detenidos o con retrasos en su ejecución. Sin embargo, analistas del Colegio de Urbanistas de México reconocen que, frente al desbordado mercado inmobiliario de la capital, el INVI sigue siendo la única opción viable para miles de familias sin otra alternativa.
Una alternativa real
El modelo del INVI ha sido estudiado por organismos internacionales como ONU-Hábitat por su enfoque de justicia urbana, especialmente por incluir a comunidades marginadas en el derecho a la ciudad. A pesar de sus limitaciones, representa una esperanza concreta para personas que por años han sido excluidas del mercado inmobiliario.
Si estás buscando una vivienda digna, sin bancos, sin intereses y con respaldo gubernamental, los departamentos del INVI son una opción que deberías considerar.
Fuentes:
- Instituto de Vivienda de la CDMX: www.invi.cdmx.gob.mx
- Gobierno de la Ciudad de México
- Testimonios de beneficiarios recopilados de entrevistas en campo, julio 2025
- Artículos de El Universal y La Jornada sobre vivienda social
- Colegio de Urbanistas de México, informes 2024–2025
- Mujeres con Bienestar Edomex: Esto es lo que falta por recibir en 2025 y cómo verificar tus próximos pagos
- Guía Completa para Obtener la Beca Rita Cetina 2025: Regístrate con Llave MX y Accede a Programas Sociales
- Rita Cetina Gutiérrez 2025: ¿Cuánto apoyará el programa a niñas y niños de preescolar y primaria
- Jubilados del IMSS Ley 73: Lo que viene en 2025 y posibles ajustes a las pensiones
- Vivienda digna y accesible: Así puedes adquirir un departamento del INVI en CDMX desde 2 mil pesos al mes