INAPAM impulsa empleo digno para adultos mayores: guía completa para postularse sin costo

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) continúa con su compromiso de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en México, no solo a través de servicios sociales y de salud, sino también facilitando oportunidades laborales con salarios justos y condiciones dignas. Este esfuerzo se enmarca en una estrategia nacional para combatir la pobreza y exclusión social en uno de los grupos poblacionales más vulnerables: las personas mayores de 60 años.

Un nuevo enfoque para la inclusión laboral

Durante años, la integración laboral de los adultos mayores ha sido un desafío debido a prejuicios y falta de programas efectivos. INAPAM ha detectado esta necesidad y ha trabajado con diversas dependencias gubernamentales, empresas privadas y organismos sociales para crear puentes que permitan a los adultos mayores acceder a empleos formales con beneficios y sueldos competitivos.

“Queremos que las personas mayores no solo sean consideradas en el ámbito familiar o comunitario, sino que también puedan aportar económicamente a su bienestar y al de sus familias, manteniendo su dignidad y autonomía”, declaró la directora general de INAPAM, Ana Luisa Martínez, en entrevista reciente.

¿Qué ofrece INAPAM para facilitar el empleo?

El Instituto opera varios programas y plataformas que conectan a adultos mayores con vacantes laborales ajustadas a sus capacidades, preferencias y experiencia previa. Entre los principales beneficios destacan:

  • Acceso gratuito: No hay costos para registrarse ni para postularse a las vacantes disponibles.
  • Capacitación personalizada: Cursos y talleres que preparan a los aspirantes para las demandas específicas del mercado actual.
  • Apoyo en trámites: Asesoría para la obtención de documentos oficiales y certificados que facilitan la contratación formal.
  • Red de empresas colaboradoras: Convenios con compañías que valoran la experiencia y compromiso de los adultos mayores.
  • Salarios dignos: Promoción de sueldos que superan el salario mínimo, con prestaciones legales vigentes.

Un dato relevante es que muchas vacantes están orientadas a sectores como atención al cliente, ventas, administración, seguridad, educación y actividades culturales, que se ajustan bien a las capacidades de los adultos mayores y les permiten mantener una vida activa.

Cómo aplicar a las oportunidades laborales del INAPAM

El proceso para postularse es sencillo y está diseñado para ser accesible, incluso para quienes no tengan conocimientos digitales avanzados:

  1. Obtener la credencial INAPAM: Este documento es fundamental para acceder a los beneficios del instituto, incluido el servicio de vinculación laboral. Para tramitarla, se requiere presentar identificación oficial, comprobante de domicilio y CURP en las oficinas del INAPAM o en línea en la página oficial www.gob.mx/inapam.
  2. Registro en la plataforma laboral: Una vez con la credencial, los adultos mayores pueden ingresar a la bolsa de trabajo digital del INAPAM, donde se publican vacantes actualizadas. El registro es gratuito y sencillo.
  3. Seleccionar y postularse a las vacantes: El usuario puede filtrar las ofertas según su interés y experiencia, y enviar su solicitud directamente desde la plataforma.
  4. Participar en capacitaciones y entrevistas: INAPAM ofrece cursos preparatorios para quienes lo requieran, y coordina entrevistas con las empresas que abren vacantes.
  5. Contratación formal: Tras el proceso de selección, los adultos mayores comienzan su empleo con todas las prestaciones que marca la ley, incluyendo seguridad social y pago puntual.

Casos de éxito: testimonios que inspiran

María López, de 68 años, es una de las beneficiadas de este programa. Tras años de dedicarse únicamente a tareas domésticas, logró conseguir un empleo como asistente administrativa en una empresa de turismo, donde su experiencia y calidez humana han sido altamente valoradas.

“Antes pensaba que a mi edad ya no había oportunidades. Gracias a INAPAM pude actualizarme y ahora tengo un ingreso estable que me permite sentirme útil y feliz”, compartió emocionada.

Por su parte, don José Ramírez, de 72 años, encontró trabajo como guardia de seguridad en una tienda departamental. Destaca que el sueldo es justo y que sus empleadores valoran su compromiso y responsabilidad.

Estos ejemplos reflejan que la política laboral inclusiva no solo beneficia a los adultos mayores, sino que también enriquece a las empresas y a la sociedad en general.

El impacto social y económico de emplear a personas mayores

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el empleo formal es uno de los factores clave para reducir la pobreza y la marginación en adultos mayores. Además, su participación activa en el mercado laboral promueve su bienestar emocional y físico, al mantenerlos socialmente integrados y activos.

Estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que más del 20% de los adultos mayores que trabajan perciben ingresos superiores al salario mínimo, lo que mejora su calidad de vida y la de sus familias.

Por ello, programas como los de INAPAM se vuelven indispensables para la política pública en materia social y laboral, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible que buscan una sociedad inclusiva y sin discriminación por edad.

Retos y perspectivas

A pesar de los avances, aún existen retos importantes para consolidar la inclusión laboral de los adultos mayores. Entre ellos destacan la necesidad de derribar estereotipos sociales, ampliar la oferta laboral y mejorar la capacitación tecnológica para este grupo.

INAPAM, en coordinación con otras instituciones, trabaja continuamente para ampliar la red de empresas comprometidas y diversificar los perfiles de empleo, así como para promover campañas de sensibilización que reconozcan el valor de la experiencia y madurez.

Recomendaciones para adultos mayores interesados

  • Mantenerse informados a través de los canales oficiales de INAPAM y redes sociales.
  • Actualizar regularmente su registro en la plataforma laboral del INAPAM.
  • Aprovechar las capacitaciones gratuitas para mejorar habilidades digitales y técnicas.
  • Buscar apoyo en familiares o centros comunitarios para realizar trámites y postulaciones en línea.
  • No desistir ante las dificultades y confiar en que existen oportunidades legítimas y dignas.

Fuentes consultadas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otra noticia