
El Gobierno de México ha anunciado el arranque oficial del registro nacional para el nuevo programa de pensión dirigido exclusivamente a mujeres de entre 60 y 64 años, una estrategia que forma parte de su política de justicia social y apoyo a las mujeres mayores. La fecha clave es el 1 de agosto de 2025, cuando comenzará la inscripción en todo el país.
Este nuevo apoyo social, denominado formalmente «Pensión Mujeres Bienestar Nacional», busca reconocer el trabajo no remunerado que millones de mujeres han realizado a lo largo de sus vidas, en especial dentro de sus hogares, y brindarles una base económica rumbo a la edad adulta mayor.
- Mujeres con Bienestar Edomex: Esto es lo que falta por recibir en 2025 y cómo verificar tus próximos pagos
- Guía Completa para Obtener la Beca Rita Cetina 2025: Regístrate con Llave MX y Accede a Programas Sociales
- Rita Cetina Gutiérrez 2025: ¿Cuánto apoyará el programa a niñas y niños de preescolar y primaria
- Jubilados del IMSS Ley 73: Lo que viene en 2025 y posibles ajustes a las pensiones
- Vivienda digna y accesible: Así puedes adquirir un departamento del INVI en CDMX desde 2 mil pesos al mes
¿En qué consiste la Pensión Mujeres Bienestar Nacional?
La Pensión Mujeres Bienestar Nacional es un programa federal orientado a mujeres mexicanas que tengan entre 60 y 64 años de edad, un grupo históricamente excluido de los programas de transferencias monetarias permanentes. El objetivo es cubrir ese lapso de tiempo previo a los 65 años, edad en que pueden acceder a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
El monto mensual que recibirán aún no ha sido confirmado oficialmente, pero se espera que sea proporcional a otros apoyos federales, y que se entregue de manera bimestral. Lo que sí ha sido confirmado es que el programa será permanente y universal para todas las mujeres que cumplan los requisitos.
¿Quiénes pueden registrarse?
El programa está dirigido a mujeres mexicanas entre 60 y 64 años que cumplan los siguientes requisitos básicos:
- Tener nacionalidad mexicana por nacimiento o naturalización.
- Residir en México de manera permanente.
- Contar con CURP, acta de nacimiento, identificación oficial y comprobante de domicilio.
- No recibir actualmente otra pensión federal (aunque algunos apoyos estatales no están excluidos).
También se dará prioridad a mujeres indígenas y afromexicanas desde los 55 años, en concordancia con otras políticas de reconocimiento a pueblos originarios.
¿Cómo será el registro?
De acuerdo con la Secretaría de Bienestar, el proceso de inscripción se podrá hacer de manera presencial y en línea, para facilitar el acceso en zonas urbanas y rurales:
- Presencialmente: en los Módulos de Bienestar que serán instalados en todas las entidades federativas. Ahí, las personas podrán presentar su documentación y llenar la solicitud correspondiente.
- En línea: a través del portal oficial de la Secretaría de Bienestar https://www.gob.mx/bienestar, donde se habilitará una plataforma para subir los documentos requeridos y verificar el estatus del trámite.
La ventana de registro se extenderá durante agosto, aunque se recomienda a las interesadas acudir o registrarse cuanto antes debido a la alta demanda que se espera.
¿Por qué este programa es relevante?
Según cifras del INEGI (2020), 7 de cada 10 mujeres mayores de 60 años no cuentan con una pensión formal ni con ingresos constantes, lo que las coloca en situación de vulnerabilidad económica y social. Muchas de ellas dedicaron su vida a labores del hogar o al cuidado de otros, tareas que históricamente han sido invisibilizadas y no remuneradas.
Este nuevo programa representa un reconocimiento a esas décadas de trabajo no formalizado y es considerado un avance en términos de igualdad social y perspectiva de género.
Además, México cuenta actualmente con más de 5 millones de mujeres en el rango de edad de 60 a 64 años, por lo que se espera que al menos 2 millones puedan ser beneficiadas durante la primera etapa del programa, con un padrón que irá creciendo conforme avancen los años y se afine el modelo de registro y entrega.
Opinión de expertos y colectivos
María Eugenia Romero Contreras, directora de la organización Equidad de Género, expresó en entrevista para Radio UNAM que este tipo de políticas “representan un paso adelante en la lucha por el reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado”, aunque insistió en que deben estar acompañadas de acciones paralelas de acceso a servicios de salud, alimentación, y espacios comunitarios.
Por su parte, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) alertó que con el envejecimiento acelerado de la población, se requiere fortalecer las redes de protección social, especialmente para mujeres, quienes viven en promedio más años, pero con mayores índices de pobreza y enfermedad.
¿Qué sigue después del registro?
Una vez concluido el proceso de registro, la Secretaría de Bienestar validará la información y publicará los padrones de beneficiarias en el último trimestre del año. Se espera que los primeros pagos se comiencen a distribuir en el mes de diciembre de 2025 o enero de 2026, dependiendo de los tiempos administrativos.
Además, las mujeres inscritas recibirán una tarjeta del Banco del Bienestar, donde se depositarán de forma directa los apoyos, con posibilidad de realizar retiros, pagos y transferencias.
Reacciones en redes sociales
Desde el anuncio del programa, las redes sociales se han llenado de mensajes positivos por parte de usuarios y usuarias que consideran justa esta medida, aunque también ha habido críticas por falta de claridad en los montos y cobertura exacta.
En plataformas como X (antes Twitter), Facebook y TikTok, diversas usuarias han comenzado a organizarse para ayudar a otras a completar sus trámites, compartir documentación e incluso traducir la información a lenguas indígenas.
Conclusión
La Pensión Mujeres Bienestar Nacional es un nuevo paso en la política social del Estado mexicano, orientada a saldar una deuda histórica con millones de mujeres que trabajaron toda su vida sin recibir compensación alguna. A partir del 1 de agosto de 2025, sus historias empezarán a contar también en el padrón nacional de apoyos.
Se recomienda a las interesadas estar pendientes de las redes sociales y canales oficiales de la Secretaría del Bienestar, así como consultar directamente en su municipio sobre los módulos más cercanos.
Fuentes de información:
- Secretaría de Bienestar: https://www.gob.mx/bienestar
- INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020
- CONAPO. Proyecciones de la población 2025
- Entrevista a María Eugenia Romero, Radio UNAM (julio 2025)
- Diario Oficial de la Federación, Anuncio del Programa Mujeres Bienestar, julio 2025