
El Gobierno de México continúa con la implementación del programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, una iniciativa que busca garantizar el cuidado infantil y el desarrollo integral de menores cuyos padres, madres o tutores legales no tienen acceso a estancias infantiles o guarderías públicas. Este programa es parte del conjunto de políticas sociales impulsadas por el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Bienestar.
A continuación, te explicamos quiénes pueden acceder a este apoyo, los requisitos actualizados, las fechas estimadas de pago y cómo realizar el trámite.
¿En qué consiste este apoyo?
El programa consiste en un apoyo económico bimestral de $1,600 pesos por niño, destinado a madres, padres solos o tutores legales de niñas y niños de entre 1 año y hasta un día antes de cumplir los 4 años de edad.
En el caso de niñas y niños con alguna discapacidad, el apoyo es de $3,600 pesos bimestrales, y se otorga hasta que el menor cumpla 6 años.
Este recurso tiene como finalidad apoyar a las familias que no tienen acceso a estancias infantiles del IMSS, ISSSTE o instituciones similares, para que puedan cubrir el cuidado de los menores mientras trabajan o estudian.
¿Quiénes pueden acceder al programa?
Las personas beneficiarias deben cumplir con los siguientes criterios:
- Ser madre, padre o tutor legal de un menor entre 1 año y 3 años con 11 meses de edad (o hasta 5 años con 11 meses si tiene alguna discapacidad).
- Estar en una situación laboral o académica que les impida cuidar personalmente a los niños durante el día.
- No contar con acceso a servicios de cuidado infantil públicos (como guarderías del IMSS o ISSSTE).
- Encontrarse en situación de vulnerabilidad social o económica.
Es importante destacar que las mujeres y padres trabajadores en situación de viudez, abandono o que críen solos a sus hijos tienen prioridad en este programa.
Requisitos para registrarse
Para solicitar el apoyo, se deben presentar los siguientes documentos:
- Identificación oficial vigente (INE o pasaporte).
- CURP de la madre, padre o tutor legal.
- CURP del o los menores que se registrarán.
- Comprobante de domicilio no mayor a tres meses.
- Documento que acredite la tutela legal, en caso de que quien haga el trámite no sea el padre o madre biológica.
- Formato de solicitud proporcionado por la Secretaría del Bienestar.
- En caso de discapacidad del menor, se requiere presentar el dictamen médico correspondiente.
Toda la documentación debe estar en original y copia al momento del registro.
¿Cómo se realiza el trámite?
El registro se puede realizar directamente en los módulos de la Secretaría de Bienestar, que son instalados temporalmente en distintas localidades del país, principalmente en zonas con alta marginación. Para saber si hay una jornada de incorporación activa en tu comunidad, puedes consultar:
- En las oficinas de la Secretaría de Bienestar más cercana.
- A través de la línea del Bienestar: 800 639 4264.
- Por medio de la página oficial del programa: https://www.gob.mx/bienestar
Además, servidores de la nación también visitan comunidades y colonias para apoyar con el trámite.
Fechas de pago 2025
De acuerdo con el calendario de pagos del Gobierno Federal, en 2025 se esperan las siguientes fechas tentativas de depósito para este apoyo:
- Primer pago: febrero (correspondiente a enero-febrero).
- Segundo pago: abril (marzo-abril).
- Tercer pago: junio (mayo-junio).
- Cuarto pago: agosto (julio-agosto).
- Quinto pago: octubre (septiembre-octubre).
- Sexto pago: diciembre (noviembre-diciembre).
Cabe señalar que este calendario puede modificarse en años electorales o por razones administrativas. Los pagos se realizan directamente en una tarjeta del Banco del Bienestar o mediante mesas de pago en comunidades donde no hay cobertura bancaria.
¿Qué hacer si no recibiste el pago?
Si ya estás inscrita o inscrito en el programa y no has recibido el depósito correspondiente, es importante realizar lo siguiente:
- Verificar que tu información personal y bancaria esté actualizada.
- Acudir a la oficina del Bienestar más cercana para solicitar un formato de aclaración de pago.
- Revisar la tarjeta del Banco del Bienestar, ya que algunos depósitos se hacen en fechas escalonadas.
También puedes llamar a la línea del Bienestar para reportar el problema.
Impacto del programa
Desde su creación, este apoyo ha beneficiado a más de 200 mil niñas y niños en situación de vulnerabilidad. Según datos de la Secretaría de Bienestar, el programa ha sido clave para que muchas madres puedan continuar sus estudios o emplearse sin abandonar a sus hijos.
Además, se ha buscado priorizar a familias indígenas, afromexicanas y residentes en comunidades rurales marginadas, como parte del enfoque inclusivo del gobierno federal.
¿Qué dicen las beneficiarias?
Rosa María, una madre soltera en Oaxaca, cuenta que gracias al apoyo ha podido pagar a una vecina que cuida a su hija mientras ella trabaja como empleada doméstica.
“Con eso me apoyo para que no esté sola la niña. No hay guardería en mi colonia, y antes tenía que llevarla al trabajo”, relata.
Historias como la de Rosa se repiten en cientos de comunidades, evidenciando el valor social de este tipo de programas que no sólo entregan dinero, sino que permiten equilibrar la vida laboral y el cuidado familiar.
Consideraciones finales
Este programa forma parte de la política social integral del Gobierno de México, enfocada en atender a los sectores más desprotegidos, especialmente las mujeres que están al frente de una familia. Aunque aún existen retos, como mejorar la cobertura y digitalizar procesos, el apoyo a hijos de madres trabajadoras representa un paso importante hacia la equidad social.
Para más información, te recomendamos acudir directamente a la Secretaría del Bienestar o consultar el sitio oficial.
Fuentes de información:
- Secretaría de Bienestar: https://www.gob.mx/bienestar
- Gobierno de México, Programas para el Bienestar: https://programassociales.gob.mx
- Línea del Bienestar: 800 639 4264
- Diario Oficial de la Federación (DOF)