

En el marco del regreso a clases, miles de familias mexicanas se preparan para uno de los gastos más significativos del ciclo escolar: la compra de uniformes escolares. En respuesta a esta necesidad, distintos gobiernos estatales y municipales han reactivado el Programa de Apoyo para Uniformes Escolares, una beca destinada a aliviar el gasto familiar y garantizar la equidad en el acceso a la educación.
Esta iniciativa, que ha sido implementada en entidades como Ciudad de México, Estado de México, Sonora, Guerrero, Puebla, Chiapas y Baja California Sur, busca apoyar principalmente a niñas, niños y adolescentes de niveles preescolar, primaria y secundaria, inscritos en escuelas públicas.

¿En qué consiste la beca?
La Beca de Apoyo para Uniformes Escolares es un subsidio económico o en especie, que varía según el estado donde se entregue. Puede ser mediante:
- Depósito bancario directo a los padres o tutores,
- Vales canjeables por uniformes en tiendas autorizadas,
- O la entrega directa de paquetes de uniformes escolares en las escuelas.
El monto promedio del apoyo varía entre $500 y $1,200 pesos por estudiante, y se entrega de forma anual o semestral, dependiendo del calendario escolar y del presupuesto estatal asignado.

¿Quiénes pueden acceder al programa?
Los requisitos pueden variar ligeramente entre estados, pero en general, los beneficiarios deben cumplir con los siguientes criterios:
- Estar inscritos en una escuela pública de educación básica.
- Tener entre 3 y 15 años de edad.
- Pertenecer a un hogar con ingresos bajos o vulnerabilidad social.
- No contar con otro apoyo similar de instituciones públicas.
En algunos estados como Sonora, Baja California Sur y la Ciudad de México, también se da prioridad a niñas y niños en condición de discapacidad, hijos de madres solteras o en situación de marginación.

¿Cómo se solicita?
Cada entidad federativa establece su propio proceso de registro y fechas límite. Por ejemplo:
- En la Ciudad de México, los apoyos se canalizan a través del programa “Mi Beca para Empezar”, gestionado por el Fideicomiso Educación Garantizada (FIDEGAR), y el apoyo por uniformes se suma al depósito mensual habitual.
- En Sonora, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) habilita una plataforma en línea donde las madres, padres o tutores registran al menor con su CURP y datos escolares.
- En el Estado de México, la beca forma parte del programa “Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar Edomex”, que incluye un depósito adicional para la compra de útiles y uniformes.
En todos los casos, se recomienda revisar los portales oficiales de cada estado o acudir directamente a las escuelas, ya que en muchas ocasiones los trámites se gestionan desde la dirección escolar.
Impacto en las familias mexicanas
Para muchas familias, especialmente aquellas con varios hijos en edad escolar, este apoyo representa un respiro financiero importante. María Elena, madre de tres niños en Puebla, comentó:
“Antes gastaba casi $4,000 pesos en uniformes y zapatos. Con este apoyo, ya no tengo que pedir prestado. Además, mis hijos se sienten felices de estrenar su ropa escolar como los demás”.
Además del ahorro, este tipo de becas fomenta la igualdad entre los estudiantes, ya que evita que algunos niños acudan a clases con uniformes en mal estado o distintos a los del resto del grupo, lo que muchas veces genera discriminación o baja autoestima.

Transición digital y transparencia
Uno de los avances más relevantes en los últimos años ha sido la digitalización del proceso de inscripción y seguimiento. La mayoría de las entidades ya cuentan con plataformas en línea, códigos QR, y aplicaciones móviles para:
- Confirmar el estatus del apoyo.
- Descargar vales electrónicos.
- Revisar fechas de entrega y puntos de canje.
Esto ha permitido mejorar la transparencia y reducir actos de corrupción, como lo destacó la Contraloría General de la Ciudad de México, que en 2024 reportó una reducción del 78% en quejas relacionadas con entrega de apoyos escolares gracias al monitoreo digital.
Obstáculos y desafíos
A pesar de los beneficios, el programa no está exento de críticas. Algunas de las principales quejas que se han reportado incluyen:
- Retrasos en la entrega de apoyos por cuestiones administrativas o falta de presupuesto.
- Falta de cobertura en zonas rurales o indígenas.
- Casos en los que los vales solo se aceptan en tiendas específicas, limitando la libertad de compra de los padres.
Organizaciones como Mexicanos Primero han hecho un llamado a las autoridades para garantizar que estos apoyos lleguen “a tiempo y de manera equitativa”, especialmente en estados con altos índices de pobreza como Chiapas y Guerrero.
Perspectiva nacional
Según datos del INEGI (2023), más del 45% de las familias mexicanas reportaron que los gastos escolares superan el 20% de sus ingresos mensuales en el mes de agosto, lo que convierte a estos programas en una herramienta estratégica para evitar el abandono escolar.
Asimismo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce este tipo de becas como parte de la estrategia para garantizar el derecho a la educación y al bienestar.
La continuidad y fortalecimiento de estas becas no solo alivian el bolsillo de millones de familias mexicanas, sino que también envían un mensaje claro sobre la prioridad que debe tener la infancia y la educación pública en el país.
Fuentes oficiales:
- Gobierno de la Ciudad de México – FIDEGAR – https://www.mibecaparaempezar.cdmx.gob.mx
- Gobierno del Estado de México – https://edomex.gob.mx
- Secretaría de Educación y Cultura de Sonora – https://www.sec.gob.mx
- Secretaría de Educación Pública (SEP) – https://www.gob.mx/sep
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) – https://www.inegi.org.mx
- Mexicanos Primero – https://www.mexicanosprimero.org
- Mujeres con Bienestar Edomex: Esto es lo que falta por recibir en 2025 y cómo verificar tus próximos pagos
- Guía Completa para Obtener la Beca Rita Cetina 2025: Regístrate con Llave MX y Accede a Programas Sociales
- Rita Cetina Gutiérrez 2025: ¿Cuánto apoyará el programa a niñas y niños de preescolar y primaria
- Jubilados del IMSS Ley 73: Lo que viene en 2025 y posibles ajustes a las pensiones
- Vivienda digna y accesible: Así puedes adquirir un departamento del INVI en CDMX desde 2 mil pesos al mes