Mexicanos cambian el IMSS por farmacias: el costo de evitar el “servicio gratuito”

Ciudad de México, agosto de 2025.
Cada vez más mexicanos prefieren pagar por consultas médicas en farmacias privadas como Farmacias Similares, Red Salud o clínicas independientes, en lugar de acudir a instituciones públicas como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Aunque estos servicios públicos ofrecen atención médica “gratuita”, la población está optando por gastar de su bolsillo para evitar largas filas, trámites burocráticos, desabasto de medicamentos y una atención deficiente.

Este fenómeno, que se viene acentuando desde hace más de una década, representa una transformación silenciosa pero significativa en la forma en que los mexicanos acceden a la atención médica. Detrás de la preferencia por el sector privado, incluso en su versión más económica, hay una historia de desconfianza y frustración con el sistema de salud pública.


La farmacia de la esquina: rápida, accesible y sin burocracia

En una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2023, el 55% de los encuestados afirmó haber acudido a servicios médicos privados en su última enfermedad, mientras que solo el 28% eligió el IMSS o ISSSTE. El 17% restante optó por la automedicación o por no atenderse.

Las consultas médicas en farmacias cuestan entre 50 y 100 pesos y están disponibles en horarios extendidos, sin necesidad de cita previa, con tiempo de espera reducido y una receta en mano lista para surtir en ese mismo momento. El modelo ha sido exitoso, especialmente para enfermedades comunes como gripes, infecciones o dolores musculares.

“Prefiero pagar 60 pesos en la farmacia que perder medio día en el IMSS”, comenta Ana Laura, madre soltera con empleo informal. “Me han dejado esperando más de tres horas solo para que me digan que no hay medicamento”, añade.


IMSS e ISSSTE: infraestructura saturada y escasez

Los usuarios del IMSS e ISSSTE, que atienden a millones de mexicanos afiliados, se enfrentan a múltiples problemas estructurales:

  • Tiempos de espera prolongados: para una cita con el médico familiar pueden pasar semanas.
  • Desabasto de medicamentos: según la organización civil Nosotrxs, en 2022 hubo más de 20 millones de recetas no surtidas completamente en el sistema público.
  • Trato impersonal o negligente: el número de quejas por mala atención en salud pública creció un 18% entre 2020 y 2023, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Los trabajadores de estas instituciones también resienten la carga: “Estamos rebasados. Tenemos pacientes cada 15 minutos, sin tiempo para revisarlos bien. Nos falta personal, insumos y capacitación”, señala un médico familiar del IMSS que pidió anonimato.


¿Privatización silenciosa de la salud?

Algunos especialistas advierten que esta migración hacia el sector privado es un síntoma de una privatización silenciosa de la salud en México. Aunque no se ha aprobado formalmente una reforma que desmonte el sistema público, en la práctica las personas están asumiendo el costo de su atención médica.

“Lo que estamos viendo es una renuncia progresiva de la población al sistema público. No es que deje de existir, pero ha perdido legitimidad, y eso abre espacio para modelos de bajo costo pero también de baja regulación”, explica la doctora María Elena Orozco, investigadora en salud pública del Colegio de México.


¿Quiénes prefieren el sistema privado?

No solo las clases medias o personas con seguros médicos recurren a clínicas privadas. También lo hacen trabajadores informales, comerciantes, estudiantes y adultos mayores. El bajo costo de las consultas y la disponibilidad inmediata son los principales factores. En algunos casos, incluso personas afiliadas al IMSS o ISSSTE eligen pagar por una consulta privada para no poner en riesgo su trabajo por ausentarse largas horas.

Un estudio de la organización México Evalúa en 2022 reveló que el 72% del gasto en salud de los hogares mexicanos proviene de recursos propios, principalmente en consultas, medicamentos y estudios de laboratorio. Esto convierte a México en uno de los países de América Latina con mayor gasto de bolsillo en salud.


¿Qué se puede hacer?

Los especialistas coinciden en que la clave para revertir esta tendencia está en mejorar la calidad del servicio público, no solo en términos de infraestructura, sino también de atención humana, eficiencia administrativa y abasto de insumos.

Además, se requiere revalorizar la medicina familiar y preventiva, fortalecer el primer nivel de atención, e invertir en sistemas de seguimiento electrónico para evitar duplicidades y pérdida de tiempo.

Finalmente, hay un llamado urgente a recuperar la confianza de los ciudadanos: “Cuando las personas sienten que el servicio público las humilla o las ignora, buscarán cualquier alternativa, aunque implique gastar más”, concluye la doctora Orozco.


Reflexión final

La creciente preferencia de los mexicanos por la atención médica privada, incluso en sus formas más económicas como las consultas en farmacias, revela un profundo desencanto con el sistema de salud pública. Este fenómeno no solo refleja una crisis institucional, sino también una transformación cultural: pagar por salud se ha convertido, para millones, en una inversión emocional que evita el desgaste que supone acudir a las instituciones que deberían protegerlos.

Si no se toman medidas estructurales, el país podría continuar en esta ruta hacia una salud segmentada, donde la rapidez y la dignidad se compran —aunque sea barato—, y donde lo gratuito deja de ser una opción viable.


Fuentes de información:

  • INEGI. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2023.
  • México Evalúa. Gasto en salud y desigualdad, 2022.
  • Nosotrxs. Reporte sobre desabasto de medicamentos, 2022.
  • Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Informe Anual 2023.
  • Entrevista con la Dra. María Elena Orozco, Colmex, julio 2025.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otra noticia