
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), en coordinación con el Gobierno de México a través de los programas de Bienestar, ha puesto en marcha un ambicioso programa de entrega de viviendas dignas y gratuitas para personas en situación vulnerable. En su primera fase, la iniciativa abarca 12 entidades del país, priorizando a comunidades indígenas, madres solteras, adultos mayores y personas con discapacidad.
Este proyecto forma parte de la política federal para garantizar el derecho a una vivienda adecuada, reconocido en el artículo 4° de la Constitución Mexicana y respaldado por acuerdos internacionales como la Agenda 2030 de la ONU.

¿Qué es el programa de Vivienda Social de Conavi?
El programa, oficialmente llamado “Programa de Vivienda Social 2025”, busca cerrar la brecha de desigualdad habitacional en México mediante la entrega directa de casas construidas bajo criterios de sustentabilidad, accesibilidad y habitabilidad. Es un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Conavi, y gobiernos estatales y municipales.
Las casas son completamente nuevas, construidas en zonas rurales y semiurbanas, y están equipadas con materiales térmicos, espacios accesibles, y en algunos casos incluyen cosechadores de agua de lluvia o paneles solares.
¿Quiénes son los beneficiarios?
Los principales beneficiarios son personas que se encuentran en situación de pobreza extrema o que no tienen acceso a créditos hipotecarios tradicionales. Los grupos prioritarios incluyen:
- Mujeres jefas de familia
- Personas con discapacidad
- Adultos mayores sin vivienda propia
- Comunidades indígenas
- Personas desplazadas por violencia o desastres naturales
Además, es un programa que no requiere pagos, ni mensualidades, ni créditos, ya que está totalmente financiado por el Gobierno Federal.
Estados donde ya se entregan casas
La Conavi y la Sedatu informaron que en esta primera etapa se están entregando viviendas en los siguientes estados:
- Chiapas
- Guerrero
- Oaxaca
- Veracruz
- Campeche
- Yucatán
- Tabasco
- Puebla
- San Luis Potosí
- Hidalgo
- Michoacán
- Estado de México (zonas rurales y marginadas)
En estos estados ya se han construido más de 18,000 viviendas durante el primer semestre de 2025. Tan solo en Oaxaca, se han edificado 3,500 casas para familias indígenas zapotecas y mixtecas.
“Nunca imaginé que tendría una casa propia, mucho menos nueva. Toda mi vida he rentado o vivido en casa de familiares. Hoy tengo un hogar que puedo llamar mío”, relata Isabel Cruz, beneficiaria de 58 años en la comunidad de Tamazulápam, Oaxaca.
¿Cómo saber si te toca una casa?
La asignación de estas viviendas se realiza a partir de los padrones del Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, el programa de Personas con Discapacidad, así como las listas comunitarias validadas por autoridades municipales y comités vecinales.
La Conavi no abre convocatorias públicas ni sorteos en línea. Toda la selección es directa y prioriza los censos levantados previamente por los Servidores de la Nación.
Es decir, si ya formas parte de un programa del Bienestar, es probable que seas considerado para esta ayuda, especialmente si resides en zonas rurales.
¿Cómo son las casas?
Las casas del programa tienen un diseño estandarizado pero funcional, con variantes dependiendo del clima y terreno. En general, cuentan con:
- 2 recámaras
- Sala-comedor
- Cocina
- Baño completo
- Patio trasero
- Área de usos múltiples
Los materiales utilizados son resistentes al clima local (bloque térmico, techo de lámina aislante o concreto) y se evita el uso de asbesto o materiales tóxicos.
Algunas viviendas, en regiones como Chiapas o Tabasco, han sido construidas con materiales de bambú, madera tratada y adobe estabilizado, bajo modelos ecológicos certificados por la propia Sedatu.
Transparencia y combate a la corrupción
Uno de los puntos clave del programa ha sido su enfoque en la transparencia y rendición de cuentas. Para evitar desvíos o actos de corrupción, los contratos de obra son públicos y auditables. Además, los recursos se entregan directamente a los comités de obra locales, que supervisan la construcción junto con ingenieros y arquitectos comunitarios.
“El programa se ejecuta en comunidad. Los vecinos participan, opinan, vigilan y muchas veces incluso colaboran en la obra”, explicó María del Rosario Díaz, delegada de Conavi en Veracruz.
¿Qué hacer si quieres más información?
Aunque la asignación es directa, la Conavi cuenta con varios canales para recibir orientación:
- Página oficial: www.gob.mx/conavi
- Teléfono de atención ciudadana: 800 288 0436
- Correo electrónico: atencionciudadana@conavi.gob.mx
- Oficinas de Bienestar en cada estado
- Redes sociales de Conavi y Sedatu
También es importante desconfiar de personas que ofrezcan la casa a cambio de dinero, ya que el trámite es gratuito y no requiere intermediarios.
Impacto social
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Vivienda, más de 8.5 millones de mexicanos viven en condiciones de hacinamiento, y cerca de 5 millones de hogares no tienen acceso a servicios básicos.
Este programa representa una estrategia directa para reducir esa brecha habitacional. No solo se trata de construir casas, sino de generar comunidad, seguridad, y esperanza, especialmente para quienes han vivido toda su vida en la precariedad.
Fuentes consultadas:
- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) – www.gob.mx/sedatu
- Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) – www.gob.mx/conavi
- Entrevistas realizadas a beneficiarios en Oaxaca y Veracruz, vía boletines oficiales
- Encuesta Nacional de Vivienda 2022 – INEGI
- Conferencias matutinas del Gobierno Federal (febrero-junio 2025)
- Mujeres con Bienestar Edomex: Esto es lo que falta por recibir en 2025 y cómo verificar tus próximos pagos
- Guía Completa para Obtener la Beca Rita Cetina 2025: Regístrate con Llave MX y Accede a Programas Sociales
- Rita Cetina Gutiérrez 2025: ¿Cuánto apoyará el programa a niñas y niños de preescolar y primaria
- Jubilados del IMSS Ley 73: Lo que viene en 2025 y posibles ajustes a las pensiones
- Vivienda digna y accesible: Así puedes adquirir un departamento del INVI en CDMX desde 2 mil pesos al mes