Revolución Educativa en Marcha: Claudia Sheinbaum Rediseña el Bachillerato Nacional

Ciudad de México, agosto 2025.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado el inicio de una transformación estructural del Bachillerato Nacional, con el objetivo de modernizar la educación media superior en el país, reducir la deserción escolar y acercar los contenidos educativos a las realidades tecnológicas, sociales y laborales del siglo XXI. Este rediseño integral incluye reformas curriculares, la incorporación de nuevas tecnologías, formación docente y el fortalecimiento de la educación técnica como pilar estratégico para el desarrollo nacional.

“México necesita una juventud bien formada, crítica, con herramientas digitales y técnicas, con pensamiento científico y con valores humanistas. Por eso inicia hoy la transformación profunda del Bachillerato Nacional”, afirmó la mandataria desde Palacio Nacional, acompañada de la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Raquel Sosa, y expertos académicos de diversas universidades públicas.


Nuevo Modelo Curricular: Más Ciencia, Tecnología y Humanismo

Uno de los ejes más relevantes de esta transformación es la implementación de un nuevo modelo curricular, el cual prioriza áreas como pensamiento científico, tecnologías digitales, lenguas extranjeras, ética y ciudadanía. Según la SEP, este rediseño fue desarrollado tras un proceso de consulta nacional en el que participaron más de 8 mil docentes, especialistas, estudiantes y padres de familia.

A diferencia del modelo anterior, el nuevo bachillerato ya no será uniforme para todos los subsistemas, sino que incluirá opciones flexibles que permitirán a los estudiantes elegir trayectorias formativas de acuerdo con sus intereses: desde áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), hasta arte, humanidades, o formación técnica profesional.

Además, se impulsará el aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas reales y la integración de contenidos locales y comunitarios.


Educación Técnica como Palanca de Desarrollo

Otro de los ejes centrales de la reforma es el fortalecimiento de la educación técnica. En palabras de Sheinbaum, se busca “terminar con el estigma que durante años marginó a la educación técnica, pese a ser clave para el desarrollo económico”.

Por ello, se integrará un enfoque dual en los planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), del Colegio de Bachilleres (COLBACH) y otros subsistemas, mediante alianzas con empresas locales, cámaras industriales y universidades tecnológicas.

Esto implica que los alumnos no solo recibirán formación académica, sino también práctica profesional en contextos reales de trabajo, con reconocimiento curricular y posibles ofertas laborales al egresar.


Infraestructura y Conectividad: Prioridad para Zonas Marginadas

Una de las mayores brechas del sistema educativo mexicano radica en la desigualdad entre regiones urbanas y rurales. Por esta razón, la transformación del Bachillerato Nacional incluye un programa de inversión pública para la mejora de infraestructura, equipamiento y conectividad en escuelas de alta marginación.

Raquel Sosa detalló que durante 2025 y 2026 se canalizarán más de 20 mil millones de pesos para renovar aulas, laboratorios, talleres y centros de cómputo, además de garantizar acceso a internet gratuito en más de 10 mil planteles.

“La educación no puede ser una vía de exclusión. Debe ser una vía de inclusión. Por eso esta reforma es también un acto de justicia social”, declaró Sosa.


Capacitación Docente: Formación Continua con Perspectiva de Innovación

La implementación exitosa del nuevo modelo depende en gran medida del profesorado. Por ello, se lanzó un plan de formación continua que incluye cursos presenciales, virtuales y prácticas en entornos colaborativos.

El Instituto Nacional para la Formación de Docentes de Media Superior (INFODMES) ya ha iniciado capacitaciones piloto en cinco estados de la república, donde se priorizan temas como herramientas digitales, didáctica crítica, pedagogía inclusiva, inteligencia artificial aplicada a la enseñanza, y cultura digital.

Además, los docentes podrán acceder a estímulos económicos y becas para posgrados nacionales e internacionales.


Evaluación y Seguimiento: Transparencia y Mejora Continua

Otro aspecto central será la evaluación continua y pública del impacto de esta transformación. El Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y Científica (INEEC), recién creado por decreto presidencial, será el encargado de medir indicadores como el nivel de aprendizaje, reducción de abandono escolar, empleabilidad, y percepción estudiantil.

Los informes de evaluación serán semestrales y estarán disponibles en línea, permitiendo a las comunidades escolares y a la ciudadanía conocer los avances y retos del nuevo modelo.


Opiniones Divididas: Aplausos y Críticas

Mientras diversas organizaciones como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la ANUIES han aplaudido la iniciativa, otros sectores han manifestado dudas.

La organización Mexicanos Primero, por ejemplo, advirtió que “sin una estrategia clara de implementación, la reforma podría quedar en el discurso”. Además, algunos especialistas han señalado la urgencia de integrar una política robusta de salud mental y orientación vocacional en los planteles.


Una Transformación de Largo Aliento

El rediseño del Bachillerato Nacional no será inmediato. Se implementará de forma progresiva durante los próximos tres años, comenzando con 300 escuelas piloto en 2025, para alcanzar cobertura nacional en 2028.

Claudia Sheinbaum ha insistido en que esta transformación no busca imponer, sino construir una educación moderna y digna desde el diálogo y el consenso. “No se trata de una reforma por decreto, sino de un proceso colectivo para imaginar el país que queremos”, concluyó.


Fuentes de información:

  • Gobierno de México. Presidencia de la República. (2025). Conferencia matutina del 1 de agosto de 2025. https://presidencia.gob.mx
  • Secretaría de Educación Pública (SEP). (2025). Nuevo modelo curricular para la educación media superior.
  • CONALEP. (2025). Educación técnica con enfoque dual.
  • Mexicanos Primero. (2025). Comunicado sobre reforma educativa en bachillerato.
  • SNTE. (2025). Posicionamiento oficial sobre la transformación del bachillerato.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otra noticia